- Se debe evitar la utilización de la alcachofa en madres lactantes. - La utilización de plantas estimulantes de la producción y/o secreción de bilis debe realizarse bajo estricto control médico en caso de litiasis biliar. - Se aconseja avisar al médico si aparece dolor abdominal de origen desconocido. - Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de alcachofa, consultar al médico o farmacéutico. - La utilización de la alcachofa en hipercolesterolemia se basa en la tradición, por lo que se aconseja emplearla en este caso con extrema precaución.
Cynara scolymus (alcachofa)
Partes usadas: Hojas basales, preferiblemente del primer año.Las hojas de alcachofa han demostrado aumentar la producción y la eliminación de bilis. Estos efectos colagogos y coleréticos se han asociado a la presencia de los derivados del ácido cafeico, y especialmente a la cinarina.
La alcachofa estimula las papilas gustativas debido a la presencia de sustancias amargas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales.
Útil en la estimulación de la secreción biliar en pacientes con mal funcionamiento hepático o biliar.
Tradicionalmente utilizado en :
- Dispepsia. Tratamiento de digestiones difíciles, fundamentalmente las asociadas a una escasa producción de bilis.
- Litiasis biliar. Tratamiento preventivo de la litiasis biliar.
- Hipercolesterolemia. Tratamiento coadyuvante de la hipercolesterolemia, y prevención de la aterosclerosis.
En algunas ocasiones puede usarse también la raíz.
Es una gran planta herbácea cultivada por sus receptáculos y la base de sus brácteas, que son comestibles. Presenta una raíz pivotante, de la que salen las hojas en el primer año y los tallos en el segundo año. El tallo, que aparece en el segundo año de la planta, es robusto y acanalado, y puede alcanzar 1,5-2,0 metros. Está ramificado en la parte superior, donde aparecen hojas sésiles, muy pequeñas y con margen lobulado o casi entero. Las inflorescencias son grandes capítulos florales terminales, de 6-15 cm de grosor. El capítulo floral es globoso u ovoide, el capítulo se rodea de una envuelta de brácteas ovales, carnosas y de ápice agudo, que constituyen junto con la base del capítulo la parte comestible. Las flores son tubulares y con pétalos de color violeta, azul o blanco. Los frutos son aquenios de color marrón oscuro, con unas dimensiones de 7-8 mm de longitud por 4-5 mm de diámetro, con un vilano de pelos largos y blancos, con tacto sedoso.
Las hojas del primer año aparecen como una roseta basal. Tienen un gran tamaño (1-1,3 metros de largo por 50-60 cm de ancho). Las hojas son lanceoladas, pinnatisectas, con lóbulos ovales. Carecen de espinas, aunque el extremo es agudo. Tienen un color verde claro en el haz y blanquecino en el envés, debido a que presentan multitud de pelos. La nerviación es muy marcada.
Estas hojas presentan un sabor muy amargo y característico.
- Este producto aún no tiene opiniones